PSICOJAPOLOGÍA

Ha nacido un nuevo término. Tiene que ver con la fusión entre la psicología y cultura japonesa. 

La mayoría de los términos del japonés no tienen una correspondencia palabra a palabra en el castellano, sino que más bien, se corresponden con una idea. En este apartado quiero recoger aquellos términos del japonés que se asocian a algún concepto o idea relacionada con la psicología.

Desde hace un tiempo llevo recopilando este tipo de ideas y conceptos, y me gustaría mostraros cómo yo los entiendo,  qué relación pueden tener con la psicología y cómo pueden hacer que mejore nuestro día a día.

Espero que os resulte tan interesante como a mí.

Muy pronto os presento el primero en esta misma web. Así mismo me podéis mandar vuestros comentarios y sugerencias.

Rocío Vergillo Masip

Psicóloga y Mediadora en Conflictos

PsicoJapología

Ha nacido un nuevo término que tiene que ver con la fusión entre la psicología y cultura japonesa

La mayoría de los términos del japonés no tienen una correspondencia palabra a palabra en el castellano, sino que más bien, se corresponden con una idea. En este apartado quiero recoger aquellos términos del japonés que se asocian a algún concepto o idea relacionada con la psicología.

Desde hace un tiempo llevo recopilando este tipo de ideas y conceptos, y me gustaría mostraros cómo yo los entiendo,  qué relación pueden tener con la psicología y cómo pueden hacer que mejore nuestro día a día.

Espero que os resulte tan interesante como a mí.

Muy pronto os presento el primero en este mismo apartado. Así mismo me podéis mandar vuestros comentarios y sugerencias.

Rocío Vergillo Masip

Psicóloga y Mediadora en Conflictos

生き甲斐 Ikigai - Propósito de vida

Este es el primer concepto o idea con la que quiero estrenar Psicojapología. La búsqueda del IKIGAI dicen que es la clave de la longevidad, y por qué no decirlo, de la felicidad. Consiste en hacer una búsqueda interna que te ayude a conocer cuál es tu propósito de vida, qué es aquello que te motiva y enfocarte en ello. De esta manera te sentirás más motivado puesto que estarás desarrollando algo que te gusta y que haces bien.

Se parte de la idea de que todos tenemos habilidades especiales para algo, la cuestión es que según vamos creciendo nos vamos diversificando, probamos a hacer otras cosas y perdemos un poco la perspectiva de en qué somos buenos.

¿Qué nos sirve para encontrar nuestro Ikigai?

Básicamente tener presente el esquema que se representa a continuación:

Encontrar nuestro IKIGAI es tan fácil y tan complicado como dar respuesta a las 4 preguntas que subyacen de dicho esquema: ¿Qué es lo que más amas? ¿Qué necesita el mundo? ¿En qué eres bueno? ¿Por qué te pueden pagar?

Claro que las preguntas no hay que hacerlas de manera aislada sino ponerlas en relación, es decir: de las cosas que me gusta hacer, qué cosas considero que necesita el mundo, en las que además piense que soy bueno y que me puedan pagar por llevarlas a cabo.

Puede ayudarnos a contestar a esas preguntas:

  1. Retrotraernos a nuestra infancia, ahí es donde está nuestra esencia y es posible que nos ayude a conectar con las cosas que nos gustaban de verdad.
  2. Repasar las conversaciones con nuestros familiares, profesores y amigos, en ellas seguramente quedó reflejado en qué éramos buenos.
  3. Conocer el momento social en el que nos encontramos y saber ver donde están las carencias o las oportunidades para cubrir aquello que el mundo necesita.
  4. Proyectarnos un poco en el futuro, esto nos servirá para comprobar si visualizamos echando la vista atrás tiene sentido en un futuro

Tal y como se ve en la imagen, el IKIGAI es la confluencia de lo que amas, lo que necesita el mundo, lo que eres bueno y lo que te puede hacer ganar dinero.

Creo que merece la pena dedicarle unos minutos a reflexionar sobre esto.

Rocío Vergillo Masip

Psicóloga y Mediadora en Conflictos

Un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *